LAS BUENAS NOTICIAS EN SALUD DEL CLUB DE #SANOSYSABIOS#: ¿Cuánto va a durar el dichoso virus?
Buenos días mis queridos pacientes y asociados de todo tipo y condición. Bienvenidos al club de #SanosySabios#, donde nos cuidamos y aprendemos a cuidarnos.
Desde que empezó esta situación epidémica en Enero de 2020 con las primeras noticias del virus y sus movidas por la China comunista hasta hoy mismo, estamos asistiendo a una ceremonia de la confusión que no cesa.
Tan pronto parece que el mundo se va al garete como que ya lo hemos superado y podemos relajarnos y disfrutarnos, para luego recomenzar otra vez con una espiral de miedo y caer de nuevo en otra de esperanza.
Estamos llenos de preguntas, temores, noticias confusas y difusas, voceros con aire de científicos y toneladas de confusión repartidas por todo el planeta.
Dentro de este panorama tan poco halagüeño, ¿se puede aportar algo de luz y claridad?. La respuesta es sí y más de la que creemos.
Pero que nadie espere que se puedan contestar todas las cuestiones. En este mundo siempre hemos vivido, vivimos y viviremos con nuestra pequeña dosis de incertidumbre y eso es lo que nos hace buscar las mejores soluciones para uno mismo y para todos nuestros congéneres.
Voy a intentar arrojar algo de luz a algunas de las preguntas más candentes en este momento y espero que eso nos ayude a vivir con más conocimiento de causa para no dejarnos arrastrar por los jinetes del Apocalipsis de esta era al abismo de la duda eterna.
¿Qué pasa con las vacunas? ¿Funcionan o no?
Sí funcionan, pero aún no tenemos vacunas esterilizantes (es decir, que impidan la transmisión). Además, nuestro sistema inmunitario, con las vacunas actuales, no es una pared blindada. Casi lo es cuando nos acabamos de vacunar, pero cuando pasa un tiempo y descienden los anticuerpos en sangre, podemos contagiarnos y el virus se divide en nuestras mucosas.
Lleva un tiempo desplegar la respuesta inmune, y durante ese tiempo podemos transmitirlo. En menor medida que los no vacunados, pero lo transmitimos. No acabaremos en el hospital ni moriremos, pero durante el tiempo que transcurre hasta que nos deshacemos del virus, podemos contagiar.
¿Eso ocurre con todas las vacunas? Con las que han llegado antes y están aprobadas, sí. Nos protegen de la enfermedad grave, como se demuestra, afortunadamente, por el descenso acusado de fallecimientos, pero no son completas.
La buena noticia es que la investigación en vacunas continúa, y a estas vacunas de primera generación seguirán otras que, además de adaptarse a nuevas variantes o ser más completas en el reconocimiento del virus, conseguirán doblegarlo y eliminarlo, porque serán esterilizantes.
Algunas de estas vacunas se administrarán de forma nasal u oral, desarrollando defensas en las vías respiratorias altas para atajar el problema desde el minuto uno del contagio.
¿El virus se adaptará y se hará endémico?
Pues estamos empezando a pensar que no. Primero, por lo que nos enseña la historia. Las dos pandemias semejantes a esta que hemos sufrido (viruela y poliomielitis) sólo se consiguieron atajar a base de medidas de contención y vacunación masiva, y llevó muchos años.
En el caso de la viruela fueron varios siglos, y conllevó la invención de las vacunas. Y la polio, descrita por primera vez en 1840, todavía no está erradicada, puesto que aún se notifican casos en dos países del mundo.
Ninguno de estos dos virus se ha convertido en endémico: ha habido que erradicarlos y ha llevado mucho tiempo. Cada vez está más claro que lo mismo puede pasar con SARS-CoV-2, pero con las vacunas se conseguirá que su impacto sea mínimo y leve.
¿Cuál será la evolución de este virus?
Seguiremos teniendo oleadas. Ya menos letales, pero el virus seguirá cebándose con los vulnerables (por no estar vacunados o por no tener una respuesta inmune adecuada). Y seguirá propagándose hasta que nos inmunicen con una vacuna esterilizante.
A no ser que surja una variante que produzca enfermedad muy leve (tipo catarro), sin secuelas, muy transmisible y que desplace a todas las demás. Otros coronavirus lo han hecho. En ese caso, el virus se instalaría conviviendo entre nosotros y produciendo un catarro más de los que ya circulan. Por lo que sabemos hasta ahora, la nueva variante Ómicron podría ser de este tipo.
Si esto es así, sería estupendo. Si no, no pasa nada. Seguiremos ajustando nuestras incertidumbres hasta conseguir resolver algunas y trabajando en la resolución de otras.
Y ahora vamos a por más y mejores noticias de otra índole. Por hoy, ya he hablado bastante del virus dichoso.
UNIVERSO DE LAS BUENAS NOTICIAS: Hoy tengo de lo bueno, lo mejor. De lo mejor, lo superior. Caprice de Dieux.
– Beber café podría ayudar a reducir el riesgo de desarrollar alzhéimer
Un gesto tan sencillo y habitual como tomar café podría ayudar a reducir el riesgo de padecer alzhéimer, según una nueva investigación.
Como parte del Estudio australiano de imágenes, biomarcadores y estilo de vida del envejecimiento, investigadores de la Universidad Edith Cowan (ECU) analizaron la relación entre la ingesta habitual de esta bebida y el deterioro cognitivo en 227 pacientes adultos cognitivamente sanos durante más de una década.
También se investigó la relación de esta bebida y la acumulación del péptido Aβ-amiloide, que es el principal componente de las placas amiloides que tienden a acumularse en el cerebro de personas con esta afección.
«Descubrimos que los participantes sin problemas de memoria y con un mayor consumo de café al inicio del estudio tenían un menor riesgo de pasar a un deterioro cognitivo leve o de desarrollar la enfermedad en el transcurso del estudio», explica la doctora Samantha Gardener, principal autora de la investigación.
Los resultados, publicados este mes de noviembre en Frontiers of Aging Neuroscience, también evidenciaron que una ingesta más elevada conllevó a una acumulación más lenta de amiloide Aβ.
Me encanta el café y después de este estudio, más todavía. Pero solo dos tazas al día compañeros.
– Tejido sintético capaz de reparar corazones: Me parece la pera.
Combinando conocimientos de química, física, biología e ingeniería, unos científicos ( Guangyu Bao, Luc Mongeau y Jianyu Li, los tres de la Universidad McGill en Canadá) han desarrollado un biomaterial lo suficientemente resistente como para reparar con él corazones, músculos y cuerdas vocales. Este logro representa un importante avance en la medicina regenerativa.
Las personas que se recuperan de una lesión cardíaca suelen enfrentarse a un proceso largo y complicado, sin garantías de que llegue a buen puerto. La curación es un desafío debido al constante movimiento que deben soportar los tejidos cuando el corazón late. Algo parecido ocurre con las cuerdas vocales. Hasta ahora no existía ningún material inyectable lo bastante robusto para permitir una curación plena de estas lesiones.
El producto desarrollado por los investigadores es un hidrogel inyectable. El hidrogel es un tipo de biomaterial que proporciona espacio, a modo de andamio, para que las células vivan y crezcan. Una vez inyectado en el cuerpo, el biomaterial forma una estructura estable y porosa (el “andamio”) que permite a las células vivas crecer allí e incluso cruzar a otra parte, para reparar entre todas ellas los órganos lesionados.
– Esperanza para curar el párkinson: una hormona relacionada con la insulina le para los pies
El párkinson es una de las grandes enfermedades del siglo XXI, la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, y en España amenaza con duplicarse en dos décadas y triplicarse para 2050. De momento no hay tratamiento curativo. Aunque hay una línea de investigación que apunta a una hormona relacionada con la insulina como posible remedio.
Entre los distintos acercamientos realizados para entender y plantarle cara a la enfermedad, nuestro grupo ha realizado una reciente aportación a este campo centrado en el efecto de una hormona relacionada con la insulina: el “insulin-growth-factor 2” (IGF-II), sintetizado en muchos lugares del organismo, incluido el sistema nervioso.
La cuestión es que esta hormona está implicada en la regulación de la glucosa, pero también en otros procesos como el desarrollo y la memoria. Este grupo ha demostrado que IGF-II tiene además un efecto antioxidante y protector sobre las neuronas y células hepáticas en animales de edad avanzada.
Partiendo de esta base, hemos realizado un estudio en un modelo celular de párkinson basado en cultivos de neuronas. En estos estudios, demostramos que IGF-II presentaba un efecto protector disminuyendo el daño y la neurodegeneración.
La protección puede ser consecuencia de la capacidad antioxidante de IGF-II junto con un efecto estabilizador de las mitocondrias, una organela clave para la producción de energía en nuestras células y para el mantenimiento del funcionalismo de nuestras neuronas.
De esta forma las neuronas no pierden su funcionalidad y están protegidas de la neurodegeneración propia del Parkinson.
Espero que las dudas disipadas hoy sirvan para crear un clima de calma y serenidad tan necesaria para construir el mundo que todos nos merecemos y que algunos se empeñan en robárnoslo.
Hasta la próxima semana mis queridos socios del club de #SanosySabios#. Que la salud y la sabiduría os acompañen.
Doc Juan Carlos Alonso
#SanosySabios#
Círculo de Salud
Comparte en tus Redes Sociales
NUESTRO CONTENIDO
LAS BUENAS NOTICIAS EN SALUD DEL CLUB DE SANOS Y SABIOS